Tuesday, May 25, 2010

25 May

25 Mayo 2010

I. Calderón de la Barca
A. si Calderón hubiera escrito en ingles, estaría por encima de Shakespeare
B. desde el s. 19, Alemania ha tenido una gran admiración por Calderón y en muchos otros países del este
C. Calderón ha sido severamente perjudicado por una visión unidireccional, visto como un escrito religioso de un país cerrado
1. en realidad fue un autor con una gran capacidad de escribir obras de diversos géneros y para diversos públicos
D. Biografía
1. vida muy larga (1600-1681)
2. estudiante en Alcalá cuando la complutense estaba ahí.
a. tuvo una cultura que no tuvo Lope de Vega (filosofía, teología, historia)
3. fue capitán en el ejercito español.
4. los años 30 eran los años de mayor productividad dramática
a. Lope escribe sus mejores obras cuando aparece su competición
5. los años 50: toma la decisión de hacerse sacerdote, algo que había estado aplazando muchos años
a. prácticamente deja de escribir teatro profano y se dedica al autosacramental y teatro de palacio
b. fue nombrado dramaturgo oficial de palacio y Velazquez era pinto oficial de palacio y eran gran amigos
c. esto influye la presencia de lo visual y lo imaginario junto con lo textual en las obras de Calderón
6. consigue una colección de arte importante y murió con una fortuna que dejo a la cofradía
E. No es el dramaturgo de una España cerrada
1. es un completo hombre de teatro
a. dramaturgo que domina completamente la retórica, los complejos mecánicos de la simbología, la técnica escénica,, efectos visuales, técnica dramática, etc.
2. la síntesis de los artes: lo visual con lo textual
a. Calderón escribió teoría de la pintura
3. hay obras que se basan en una obra de arte
F. Poliedro, variedad de géneros
1. Trágico pero no al estilo griego
2. tragedia de honor
a. El medico de su honra
b. El pintor de su deshonra
c. al secreto agravio, secreta venganza
d. en las 3 mueren mujeres inocentes ejecutadas por sus maridos
3. Tragedia de la ambición del poder, el enfrentamiento madre e hijo por el poder
a. La hija del aire
4. Tragedia de los celos
a. marido mata a su mujer y luego se suicida
5. Tragedia Religiosa
6. Teatro Histórico
a. contra la represión de los moriscos
7. Teatro Mitológico
a. la Zarzuela, el equivalente de la opera de hoy
i. La fiera, el rayo y la piedra
ii. La púrpura de la rosa
b. teatro del palacio, muy espectacular
8. Autosacramental
a. fue el gran especialista del autosacramental, escribió más de 80
9. Comedia
a. No hay burlas en el amor
b. La dama duende
c. Antes que todo, es mi dama
10. Teatro Breve Cómico
a. mojigangas, entremeses
b. demuestra que también dominaba la técnica de la comedia

Monday, May 24, 2010

24 Mayo

I. La comedia nueva
A. estas características se pueden aplicar a cualquier obra del s. XVI
B. Lope de Vega da un paso gigante en el teatro europeo
1. se da cuenta de que el teatro no funciona y decide, no sin vacilaciones, crear un modelo nuevo de teatro que atraiga el publico que tenga éxito en los corrales y que sea rentable
2. recoge los elementos del teatro anterior y los unifica en un producto nuevo que es la TRAGICOMEDIA
3. primer paso fundamental es prescindir de Aristóteles que había sido la marca de calidad desde siempre
a. incumplir las unidades de espacio y tiempo
b. el gusto hace lo justo
i. ya no se trata de un prestigio previo sino del gusto del publico
4. sufre muchos ataques
a. se habla por primera vez de la rentabilidad de una obra cultural
5. 1609, el arte nuevo de hacer comedias
a. justifica lo que ha hecho
6. tenía también una gran obsesión por el prestigio
a. hace como Juan del Encina con su teatro pastoril
7. tiene una gran enemistad con Góngora pero también lo admira
8. un nuevo concepto de verosimilitud
a. Aristóteles-tragedia-Dioses, comedia-campesinos
b. Lope lo cambia, la vida es risas Y lagrimas
c. mezcla lo noble con lo vulgar, lo serio con lo cómico
C. Características Estructurales
1. Tres actos siempre
2. hay una duración pactada de 3.000 versos
3. la polimetría-combina distintos tipos de estrofas
a. el teatro del s. XVI casi siempre tenía un solo tipo de metro
b. no lo hace de forma caprichosa y no igual en todas las épocas
c. el arte nuevo explica la función de cada tipo de estrofa
d. podemos determinar la cronología de las obras de Lope según la organización y uso de estrofas
4. utiliza formas literarias, se copia a si mismo
5. personajes típicos
a. galán, dama, criado, criada, etc.
b. hace la convergencia entre el plano noble y el vulgar
c. criados sirven de terceros, aconsejan a sus amos
D. Mecanismos de construcción para la recepción
1. una forma de control sobre su publico
2. La disfraz, personalidad oculta/confundida
a. la mujer vestida de hombre
b. personajes de clase alta vestidos de criados, campesinos
c. esto pasa en Gil Vicente
3. Niños educados en el campo que son hijos de nobles y, en un momento, se descubre su personalidad verdadera
4. el publico siempre sabe la verdad
5. los equívocos
6. suspensión, interrupción, nueva acción, todo se resuelve en el final obligatoriamente feliz
E. ¿A quién iba dirigido esto?
1. en una misma obra
a. lírica popular
b. elevación gongorina
c. ideas feministas y antifeministas
d. cuentecillos populares, folklóricos y cuentecillos de origen culto
e. realmente no había leído todo lo culto, coge un libro de citas cultas.
2. diversidad de géneros a un sector del publico(something for everyone)
3. Gran Hazana: hibridación no se nota
F. Problemas Importantes
1. el pretendido realismo de este teatro
a. teatro de lo no habitual pero que el dramaturgo hace creíble, rodeándolo de datos ciertos de la sociedad del momento.
2. hoy crearía una sensación de monotonía, pero la repetición era necesario para que el publico pudiera identificarse con la obra
a. hay una gran variedad de temas sino de estructura
i. historia clásica, española, extranjera, comedias mitológicas, religiosas, etc.

Wednesday, May 19, 2010

april 19 to May 18

Abril 19

I. La Tragedia
A. España no es país para la tragedia
1. hay un intento en el ultimo tercio del s. XVI de dignificar el teatro—introducir la tragedia
a. fracasa.
2. fuera de España, hay una tradición de tragedia
a. Shakespeare (Hamlet, Macbeth, Othello)
3. Algunos dicen que en el s. 17, sí hubo tragedia en España.
a. Lope-El castigo sin venganza tiene un desenlace trágico; Calderón-El medico de su honra
b. pero, incluso en obras trágicas, los españoles no eran capaces de separarse de la tragicomedia, hay elementos de comicidad, etc.
B. Qué ocurre en esta generación de fin de siglo?
1. una tragedia sangrienta, de horror, de crueldad aparece
a. problema capital→confunden la sangre con la tragedia
b. acumulación de personajes patológicos.
c. intento moralizador
2. efectos religiosos
a. providencia y destino son incompatibles—Dios lo gobierna todo.
C. Dos grandes bloques de dramaturgos
1. los dramaturgos trágicos que siguen los modelos clásicos.
a. Jerónimo Bermúdez
i.Nice-una obra doble (Nise lastimosa y Nise laureada)
ii. Nise lastimosa tiene un final trágico pero Nice laureada lo niega y tiene un final feliz
b. Cristóbal de Virues
i Tragedia de los amores de Aneas-podía haber abierto un camino a la tragedia española, PERO NO
ii. una mujer (Dido) enamorada de Aneas que muere por amor, porque Aneas se va a fundar Roma. Dido sube a lo alto de una torre y se suicida
iii. Elisa Dido-retoma la historia de la reina Dido pero ya no se suicida por amor sino por castidad convirtiéndolo en una obra moralizadora. Se cierre en el templo toda la noche para no volverse a casar tras la muerte de su marido y se clave un puñal.
c. hasta el primer bloque se va apartando del modelo clásico.
2.. los que voluntariamente se apartan de esos modelos
a. Qué hacen?
i. pretenden escribir una tragedia nacional que fracasa aun más.
ii. prescinde del coro
iii. 3 actos
iv. no cumple las unidades clásicas de tiempo, acción, etc.
v. la sangre y el horror
vi. el sentido moral
vii. personajes patológicos
viii. utilización de la historia como gran fuente de argumentos.
b. Quienes son?
i. Rey de Artieda-los amantes, muy romántica, problema parecido al de Romeo y Julieta
ii. Lupercio Leonardo de Argensola Filis, Isabela, y Alejandra (3 obras escritas en un año) se da cuenta de que este tipo de teatro no funciona y no vuelve a escribir en su vida.
iii. Juan de la Cueva

III. La tragedia y comedia de colegios y universidades
A. ámbito cerrado (se crea y se representa en el mismo lugar)
B. los jesuitas
C. Colegio
1. muchas historias de la Biblia y la historia sagrada
D. Universidad
1. el mundo clásico
E. Responde al principio de Horacio—mezclar lo dulce con lo útil (educar divirtiendo)

FINAL DEL SIGLO XVI

I. Don Miguel de Cervantes
A. Historia
1. 1547 nace en Alcalá, 1616 muere (el mismo año que Shakespeare)
2. tuvo una vida desgraciada, infeliz
3. obsesionado por la libertad, se vio privado de la libertad varias veces en su vida (en la cárcel) y siempre por delitos que no había cometido
4. 5 años cautivo en Argel donde las cárceles eran terribles
5. participó en la batalla de Lepanto donde perdió un brazo y no le premiaron para nada cuando volvió a España.
6. homosexual
7. de origen converso probablemente
a. su padre era cirujano en Alcalá y venia de familia judía.
8. intentó embarcar para America y no lo dejaron porque no querían contaminar la sangre de los indios
9. todo esto crea el gran pesimismo de Cervantes
10. reacciona con una ironía, destrucción de la realidad desde dentro de la realidad.

20 Abril Martes

I. Cervantes
A. Crónica de un fracaso
1. creó para el mundo la novela moderna
a. no se dio cuenta de la genialidad del Quijote y que no necesitaba triunfar en el teatro y la poesía
b. en teatro fue un fracaso y tampoco fue un gran poeta
2. 1ª etapa afirma lo bueno que es su teatro
3. va reconociendo su fracaso
4. cuando habla del teatro miente mucho porque hay una obsesión por éxito que no logra.
a. dice que escribió 20 o 30 comedias y solo hay 10
5. culpa a dramaturgos comerciales como Lope de su fracaso en el teatro.
6. lo que ocurre es que hay un teatro nuevo y Cervantes fracasa por no haberse modernizado.
B. Relaciones entre Cervantes y Lope de Vega
1. antes de que Lope tenia éxito, se llevan bien-relaciones cordiales
2. 1604-Lope dice que no hay ningún poeta peor que Cervantes
3. en el Quijote del 1605, Cervantes responde escribiendo critica del teatro comercial y de Lope
4. todo esto afecta su concepción de la comedia
a. ataca la unidad del tiempo, espacio, etc
b. en realidad, tiene envidia e intenta acomodarse a la comedia nueva en algunas obras
c. no acepta ni rechaza la comedia nueva en total
5. se atribuye innovaciones ajenas
C. Obra Teatral
1. Primera Etapa (La Numancia, El trato de Argel)
a. no tiene nada que ver con la comedia nueva porque lo es anterior
2. Segunda Etapa
a. confusión: me acomodo a la comedia nueva o no?
3. Argel es un tema constante en su obra por sus 5 años de cautividad.
4. el tema amoroso
5. la comedia de los santos
6. La Entretenida
a. Cervantes voluntariamente quiere seguir el modelo de la comedia nueva
b. doble intriga, disfraces, equívocos.
c. al final no tienen final feliz: conscientemente o inconscientemente no sigue el modelo del todo.
7. Pedro Ruiz de Urdemalas
a. Cervantes se encuentra más a gusto
b. un personaje folklórico español
c. la 5ª esencia de la mutabilidad, la inestabilidad
i. enlaza con el Quijote, evolución del personaje


27 Abril Martes

I. La Obra de Cervantes
A. La destrucción de Numancia
1. colaboración de Cervantes de tragedia que se hizo al final del siglo XVI
a. todos los defectos de esta tragedia sangrienta, de horror
b. pero detrás hay un gran escritor
2. convierte Numancia en el símbolo de un pueblo en busca de la libertad y un pueblo que antes de entregarse a los Romanos todos se suicidan, se queman, etc, dice Cervantes pero, en realidad, los Romanos queman Numancia
B. Los entremeses
1. se publicaron junto con sus 8 comedias
2. Cervantes no valoró sus entremeses cuando son, en realidad, los mejor de su teatro.
3. tenia una gran capacidad de obra corta por el realismo
4. el doble plano (como en el Quijote): una primera lectura de burla, de comicidad pero hay una 2ª lectura de aspectos críticos e ideológicos
5. Temas
a. burla del marido por parte de la mujer
b. soldado sacristán enamorado de una criada
c. matrimonio de desiguales
d. vizcaíno ridículo
e. alcaldes ridículos cómicos
6. El retablo de las maravillas
a. una pareja de cómicos estafadores van a un pueblo y dicen al regido que van a representar un entremés fantástico pero solo lo podrán ver los cristianos viejos. Dicen cosas como, el cielo se nubla, vienen ratones, no hay nada pero todos hacen que lo ven para que nadie sepa que tienen sangre conversa.
b. teatro dentro del teatro
c. en un determinado momento llega alguien que no sabe la historia, otro plano de teatro dentro del teatro.

II. Teatro del siglo 17
A. Espacios de Representación
1. Corral y Coliseo (lugares fundamentales)
a. lugares profesionales, específicos para la representación del teatro
2. pluralidad de espacios de representación del teatro barroco
a. espacios exteriores e interiores
i. interiores: no profesionales: habitaciones, casas; profesionales: corral y coliseo
ii. exteriores: calle, plaza, de motivo de fiestas patronales, jardines reales, estanques
3. progresiva reducción de espacio frente a lo que ocurría en el s. XVI.
a. se va a hacer fundamentalmente interior pero en el s. XVII hay exterior
4 . los espacios exteriores añadían a los adornos escenografitos
a. los olores, los árboles, las flores, etc.
b. a veces las representaciones se hacían en barcos, otro barco con la música y otro con los espectadores
c. el pueblo protestaba por estos excesos.
d. los soldados no tienen qué comer y os reales están viendo representaciones lujosos
5. espacios atípicos, interesantes
a. los caminos, la reina quería ver teatro durante un viaje a Zaragoza
b. las naves que iban a America

III. Espacios Interiores
A. No profesionales
1. Palacio
a. de realeza: Escorial, La Granja, La Zarzuela, Aranjuez, El pardo
b. tanto en los espacios públicos como los privados de palacios se hicieron representaciones teatrales
2. Casa de Artesanos
3. La universidad
a. no solo el teatro cerrado sino también obras de Lope y Calderón
4. las iglesias—no solo representaciones religiosas
5. los conventos—no solo teatro religioso
B. Profesionales: Propiamente Teatrales
1. Corral
a. 1579-corral de la cruz
b. 1583-el corral de príncipe
c. antes que en Madrid, había corrales en Valencia y Sevilla
d. había comenzado con Lope de Rueda cuando empezó a cobrar entrada a patios, pero la diferencia es que el patio no es propiamente un espacio teatral.
e. en el siglo XVII, se edifican espacios que solo sirven para el teatro
f. la inadecuación de los espacios
g. cuando se inauguran los corrales, el teatro deja de representarse en los patios, etc.
2. El Coliseo
a. el coliseo del buen retiro

Corral
-no tenia techo
-al fondo estaba el escenario elevado
-al fondo estaba la fachada
-delante del escenario, primera una fila de bancos, después una valla, y después un espacio para espectadores de pie
-una fila de gradas
-encima una especie de palcos
-detrás la cazuela-donde van las mujeres
-encima de la cazuela esta la tertulia donde asistían los escritores, los curas, los letrados

Coliseo
-un espacio mucho mas útil teatralmente
-mucho mas complejo en todos los sentidos
- es oval para ayudar la visión, audición, etc.
-tiene techo→se eliminan los problemas del tiempo
-puedes cambiar la luz
-escenográficamente, tiene una enorme ventaja→no tiene fachada de fondo, tiene cortinas, se puede cambiar el fondo

3 Mayo Lunes

I. La Censura
A. antes de publicar un libro, alguien tenia que autorizar la obra (censura previa)
B. reglamentación del teatro español
1. normas administrativos que, en realidad, no afectan la creación literaria
a. hora de representación
b. precios
2. una autoridad máxima del teatro que, de forma eufemística, es el protector de comedias
a. tiene poder absoluto y total en todo lo que tiene que ver con una representación teatral
b. protector de comedias tenia que ser miembros del consejo de Castilla (el mas importante)
3. se crea una subadministracion teatral
a. los alguaciles de comedias
i policía teatral
4. El teatro se ha convertido en la gran maquina lúdica, el gran negocio de ocio
C. la censura no existía en el siglo XVI
D. 3 Fechas Clave de legislación teatral
1. 1608
2. 1615
3. 1641
4. cada reglamento es mas restrictivo que el anterior
5. antes de que una compañía entre en Madrid tiene que mandar una lista de sus miembros, especialmente tiene que especificar las mujeres y si están casadas
a. no pueden entrar y salir cuando quieran
E. Reglamentos
1. tienen que anunciar claramente la obra que va a representar
2. 2 días antes de la representación, lo lleven al protector de comedias para que lo examine
a. obviamente el protector no va a leer todas las comedias personalmente
b. hasta que no de su permiso, no se puede representar y punto.
3. En la representación había siempre un representante del protector de comedias con el texto y si se decía algo que no ponía en el texto, interrumpía la obra
4. esto no solo pasaba en Madrid
a. el regidor se ocupa de todo esto en los pueblos donde el protector de comedias no esta.
F. Algunas cláusulas se incumplieron
1. que las mujeres representen en traje decente de mujeres y no salgan a representar en faldin, etc.
2. que no representen bailes ni cantares prohibidos (zarabandas)
3. que no represente comedia ninguna desde el miércoles de ceniza hasta el domingo de Pascua (toda la cuaresma) →esto se cumplía
a. durante el cierre de los corrales, había representaciones de títeres y marionetas
b. se esperaba mucho el estreno de Pascua
G. Mas reglamentos
1. no puede representar mujer ninguna que tenga mas de 12 años si no esta casada.
2. no se puede representar en una iglesia, monasterio, etc obra que no sea de devocion
3. que los alguaciles asistan desde que se abran las puertas hasta que se cierran
H. El problema del receptor
1. el 80% era analfabeto, por esto el teatro era enormemente peligroso
a. cultura oral y visual
I. Efecto
1. a veces, los autores se autocensuran mas de lo que la censura hubiera hecho. (LO MAAS NEGATIVO)
2. la censura esta presente en la misma creación literaria.
3. Calderón tuvo problemas con la censura
a. problemas teológicos muy peligrosos pero Calderón sabia tanta teología que a veces gano las discusiones con la inquisición.
J. El Publico de los corrales de comedias
1. sin el publico, el teatro no existe→es un acto de comunicación
2. el corral es un microcosmo social
a. el precio mas barato era tan barato que todos podían asistir-ASEQUIBILIDAD
b. nadie va todos los días
c. la localidad mas barata era de pie en el patio
d. Qué son 20 maravedíes?
i. 12 huevos=63 maravedíes
ii. Lope cobraba 500 reales por obra
iii. un obrero ganaba 4 0 5 reales al día
iv. un real=34 maravedíes
e. La cazuela de las mujeres
i. costaba mas o menos lo que las entradas de pie aunque estaban sentadas
3. Una sociedad jerárquica, no solo vas a ver sino para ser visto, un precio distribuidor.

5 Mayo Miércoles

I. ¿Qué ocurría en un corral del s. XVII?
A. lleno de ruido y actividad, un acto social, participación
1. por eso, se repetía muchas veces lo que ya había pasado porque la gente no escuchaba, no oía bien, se olvidaba, etc.
a. afecta la creación teatral
B. Cuando se representaba?
1. de Octubre a Abril a las 2 de la tarde
2. en primavera a las 3
3. en verano a las 4
4. por razones morales y de orden publico→para que no hubiera anochecido que podría causar problemas de encuentros entre hombres y mujeres, etc.
5. para no tener que utilizar luz artificial
a. para evitar incendios
b. para que no hubiera confusión con los lugares religiosos donde hay velas
C. ¿Cada cuánto tiempo se hace?
1. jueves y domingos en principio y alguna fiesta
2. va teniendo tanto éxito que al final terminan haciéndose representaciones todos los días
a. hacen falta MUCHOS textos
b. afecta de forma negativa a la creación teatral
c. Lope se copia en muchas ocasiones para escribir mas obras y ganar mas dinero
D. ¿Cuánto tiempo estaba en cartel una obra?
1. 4-5 días para una obra normal
2. 15 días una obra extraordinaria
3. los autosacramentales un mes
4. no siempre se estrenaba obra nueva
5. ritmo normal
a. obra nueva, representación de obra estrenada hace tiempo, obra nueva, etc.
6. un ritmo rapidísimo de creación literaria
E. Durante la cuaresma no había teatro
F. Se prohibía el alcohol porque ya era un ambiente caótico, sacaban las espadas por cualquier cosa como cowboys.
G. ¿Cómo manifiesta el publico su gusto o disgusto?
1. tiraban pepinos, tomates, lechugas, etc.
2. gritos
3. si les gustaba, se aplaudía
4. los acuerdos eran tan tumultuosos como los desacuerdos
H. Los hombres y mujeres asistían rigurosamente separados
1. los nobles no
2. aun así era un ambiente de intercambio amoroso; los hombres y las mujeres se ven
I. Han comido, y aun así, están toda la obra comiendo
1. bebían aloja (una bebida exclusivamente teatral)
a. era miel cocido en agua
b. cada uno añadía condimentos: pimienta, ajo, nuez moscada, etc.
c. el puesto de aloja era un trabajo muy cotizado, y el que se sabia mas catecismo recibió el derecho al puesto.

10 Mayo Lunes

I. Los profesionales del teatro
A. Incluía:
1. Actores
2. autores de comedia
3. poetas
B. Los actores
1. por el mero hecho de encarnar un papel esta haciendo teatro
2. como no tenemos grabación, no sabemos como era la actuación menos de fuentes indirectas
a. fueron a ver los predicadores porque ellos tenían técnicos de predicación (gestos, etc)
3. era muy valorada la belleza de los actores y actrices
4. saben bailar
5. se valoraba el naturalismo pero a la vez, se le exigía una hiperactuacion por el propio teatro (versos emotivos, etc)
a. tienen que intentar que se oigan
6. recibía la admiración popular pero, a la vez, el rechazo popular
a. desprecio moral, marginados
b. no se podía enterrar en cementerio católico
7. ganaban mucho dinero
a. la gran tentación cuando tenían dinero era comprar títulos de nobleza
b. la nobleza verdadera rechazaba a los “recién llegados”
8. Estructura Profesional
a. compañías reales o de título
i minuciosamente reglado
ii. 1 actor, 1ª actriz, 2º, etc. (jerárquica)
b. cómicos de le legua
i. sin reglamentación
ii. prostitutas, etc
iii. no compraban las obras, las memorizaban
iv. iban a pueblos donde no habían llegado las compañías de titulo
v. se llamaban así porque les prohibía situar su campamento a menos de una legua de los pueblos donde iban a representar
9. Los actores de las compañías de título despreciaban a los cómicos de legua
C. Autor de Comedias
1. el que se encarga de la escenografia, alquiler el corral, música, etc →todo lo que no sea el texto
a. gracias a ellos, la gran maquinaria lúdica funcionó día a día
b. responsabilidades de carecer económico, administrativo
-alquiler corral y pagar el ayuntamiento
-recaudar los precios de entradas
-muchas veces era el primer actor pero no siempre
-responsable de la compañía teatral, el que contrataba y pagaba a los actores
-mantenía la disciplina
-organizaba los ensayos
-encargado de comprar las obras teatrales
2. pueden cambiar el texto
3. no era Lope el que controlaba las ediciones y a Lope le daba igual
4. responsabilidades literarias
a. puede cambiar la obra como quiera
b. cortar papeles según los actores que tenia
D. Los poetas
1. frente a la novela y la poesía que no eran rentable, el teatro es un bueno negocio para el escritor
2. esto hizo que todos los demás escritores criticasen a Lope
3. Lope era conciente de esto, sabia que escribía versos mercantiles y que escribía teatro de receta
4. Lope fue a ver las representaciones para ver cuales escenas gustaban más y luego las repetía.
5. No es subcultura ni subliteratura

11 Mayo Martes

I. La Escenografia
A. gran diferencia entre el teatro de palacio y el de los corrales
B. El corral
1. no hay telón de boca
a. quita el efecto sorpresa, ya ve el escenario nada más llegar
b. hay que jugar con otros elementos para llamar la atención del espectador
c. tampoco hay luces que apagar para llamar la atención
d. toque de tambores, trompeta llaman la atención en el corral
2. Hay una fachada al fondo que no se puede quitar
a. solía estar cubierta por madera con 9 huecos cubiertos por cortinas
b. hay una forma realista de utilizar la fachada→en la calle, la fachada de una casa
c. como la nueva comedia no cumple las unidades aristotélicas puede tener lugar donde le de la gana, alta mar, el campo, etc
-cuando uno va a un corral, deja todos sus prejuicios realistas en la puerta
-ignoran la fachada en algunos textos si no pinta nada en la escena
d. 1 nivel: tierra, 2 y 3 niveles representan la lectura: lo alto de un castillo, una ola, etc.
e. el espacio simbólico: 1 nivel: infierno, 2º tierra, 3º cielo
3. se hacia correr rápidamente las cortinas para cambiar de escena, acción.
4. se utilizaban elementos muy sencillos para el decorado
a. macetas para representar un bosque
b. no les interesaba gastar mucho en el decorado
c. el espectador ve lo que dicen que vea
5. El decorado verba y acción verbal
a. incluir descripciones del escenografia en el texto
6. la maquinaria escénica muy sencilla
a. bofetón-un poste que puede girar que sirve para cambios de personalidad etc.
b. tramoya-una polea en cuyo extremo hay un actor y en el otro hay bolas de plomo para subir y bajar el actor (desapariciones, era peligroso)
c. la trampa-trap door
d. pescante- como sube y baja en la trampa
7. Cuando teatro es pobre escenográficamente suele ser rico en vestuario y en props
a. era como una pasarela de Cibeles
b. vestuario ayudaba a transmitir escenografia, si es de noche, si hace frío, etc.
8. el problema de la luz, oscuridad
a. se prohíbe la luz artificial
b. se representa durante el día
c. para conseguir la oscuridad, hay una vela que se apaga y sabemos que esta oscuro
C. Otros: Calle, Mar, Caminos NO PROFESIONALES
1. decorado muy, muy sencillo
2. en los espacios reales interiores, incluso en los privados, el decorado era enormemente complejo y CARO
a. constante utilización de la luz artificial

17 Mayo Lunes

I. El Coliseo
A. No tiene nada que ver con lo que se hacia escenográficamente en los corrales
B. Aunque pasaba por momentos angustiosos, pagaban el teatro(decadencia)
1. no pagaban impuestos
C. El Coliseo
1. Oval
2. techo cerrado
a. se puede jugar con luz artificial
b. si llueve, no pasa nada
3. no hay pared/fachada como en el corral
a. hay espacio abierto como en un teatro actual
b. el efecto profundidad
4. importante maquinaria escénica
a. efectos de ola, guerra
D. El vestido
1. lujoso
a. joyas
E. el autosacramental
1. al principio, se representaba en las plazas, ergo al aire libre hasta que se generalizó la costumbre (1638) de representarlos en los corrales
2. daba igual que el publico lo viera con comodidad pero los nobles y políticos, sí.
3. A los Borbones no les gustaban los autosacramentales y lo prohibieron
4. al publico si le gustó y empezó a representarse en los corrales
5. Representación en la calle (ver dibujo en cuaderno)
a. al principio, había 2 carros y luego habrá 4
b. los carros iban cerrados, se colocaron, se abrieron y salieron los actores y la escenografia y después fueron a la próxima representación
c. los autosacramentales eran carísimos y los pagaba el ayuntamiento
i. es un teatro doctrinal, utilizaban todos los medios disponibles para su propaganda
6. es una FIESTA, invasión espectacular de la ciudad
a. una procesión
b. sale la puta mas famosa del año
c. desfiles
d. después, la representación

II. Estructura de la Representación
A. Nunca se representa sola la comedia
B. Estructura Compleja NO HAY DESCANSO 3 horas
1. La Loa
2. 1ª jornada, normalmente termina en tensión
3. un entremés
a. no tiene nada que ver con el argumento de la comedia
4. 2ª jornada
5. jácara – romance actuado por ladrones, picaros, prostitutas
a. contrasta con el mundo de la comedia
6. 3ª jornada
7. mojiganga-disparate, teatro del absurdo
C. Razones:
1. orden publico
2. no había espectáculos especializados, la comedia era el espectáculo global (baile, música, teatro, etc)

18 Mayo Martes

I. Géneros Canónicos (Puramente Teatrales)
A. La Loa
1. lo primero que ve y oye el espectador
2. loar=alabar, una pieza breve al comienzo de la obra con una gran variedad de funciones y que se relaciona con los prólogos pero se relaciona con los proemios de Torres Naharro principalmente.
a. los de TN estaban relacionados argumentalmente
3. Funciones
a. presentar la compañía
b. destacar un actor, actriz, autor de comedias
c. sobre todo, sirve para captar la benevolencia del publico
d. da normas sobre como ver la representación
e. va convirtiéndose en una pieza cómica, cada vez parece mas al entremés
4. en el s. 18 desaparece
5. La loa sacramental
a. explica generalmente el sacramental porque era complejo
B. El entremés
1. es un término gastronomito: platos que se servían entre los platos principales
2. una pieza breve con la única y exclusiva función de hacer reír
a. nunca son personajes de alto nivel
i. sacristanes, fregonas, estudiantes, etc
3. suele ser una comicidad sencilla, de formación lingüística
4. una intención de proximidad
5. evoluciona con una hibridación genérica y evoluciona hacia el genero chico, el sainete, que no es exactamente lo mismo
C. Jácara
1. no era un genero teatral, era un romance de germanía y en lenguaje de germanía (de prostitutas, chulos)
2. el publico conocía jácaras y, por lo tanto, se incorporaron al teatro
3. tiene su origen fuera del teatro
4. elemento de proximidad, realista, de muy fuerte contraste; presenta pícaros, ladrones, el nivel más bajo
D. Mojiganga
1. el teatro del absurdo antes del teatro del absurdo
2. tampoco era un género teatral en su origen
a. era una procesión ridícula cómica que se hacia por las calles acompañando a la fiesta cortesana.
E. Autosacramental
1. un género teatral exclusivamente español
2. es teatro religioso y dogmático
3. terreno del simbolismo, alegoría, contenido dogmático, catequesis
4. había escritores ateos que escribían autosacramentales geniales
5. elevación formal estilística
6. el texto cantado es importantísimo
a. sirve para alabar a dios, explicar el argumento, crea ambiente

Monday, April 12, 2010

April 6 and 12th

I. Torres Naharro
A. Teoria Teatral
1. Prologo de la Propaladia
a. escribe sobre teoria teatral
2. el padre de la comedia extensa
3. era un escritor culto
4. Definicion de comedia- (Naharro)-no es otra cosa sino un artificio ingenioso de notables y finalmente alegres acontecimientos.
5. divide en 2 clases las comedias
a. a noticia- de cosa nota y vista en realidad de verdad
b. a fantasia- de cosas fantasticas o fingidas que tenga color de verdad aunque no lo sea (verosimil)
6. dice que la comedia ha de tener 5 actos.
a. Lope de Vega pasa de 5 a 3 actos y, despues, todos lo haran asi.
b. 3 actos llega a ser la marca de la modernidad, del teatro nuevo.
7. Naharro dice que el numero ideal de personajes esta entre 6 y 12 porque, con menos, no se puede desarrollar completamente el argumento y con mas de 12, se hace confuso.
8. La representacion ha de tener un introito(?) que es como un prologo y despues los 5 acros
a. en el s. XVII todas las obras van precedidas de un prologo (la loa?)
b. la diferencia entre la loa y el introito es que en la loa, no tiene nada que ver con la obra pero en el introito se introduce la obra
c. esto representa una maduracion del publico: en el s. XVI todavia necesita una explicacion del argumento y en el XVII, el espectador ya esta acostumbrado a ver teatro
d. el introito, lo hace un pastor: el unico enlace que queda con el teatro pastoril.
e. es una pieza breve pero enormamente significativo.
B. Comedias a noticia
1. La Soldadesca
a. presenta la vida DEGRADADA de los soldados espanoles en los campos de Flanders
b. soldados que quieren robarle el dinero a su capitan y huir.
2. La Tinelaria
a. la hambre, la vida de los criados
b. el afan por el realismo de Naharro hace que todos los criados hablen en el idioma del pais de donde viene.
C. Comedias a fantasia
1. La Ymenea: la obra mas importante de Naharro
a. Ymeneo se enamora de Fabea. Fabea déjà entra a Ymeneo en su habitacion pero el hermano los pilla y decide que tienen que matarla por deshonrar a la familia. No la pueden ejecutar porque seria una tragedia. La solucion: se casan y todo esta bien.
b. el eufemismo
c. el amor nocturno
II. Lope de Rueda
A. EL PADRE DEL TEATRO COMERCIAL EN ESPANA
1. como Moliere, era actor, escritor, empresario
2. comienza a representar en patios de las casas y cobra entrada
3. el teatro se convierte en diversion de ocio.
B. Estructura professional de la compania de actores
1. primera actriz, primer actor
2. diferencia de sueldos
3. van recorriendo todas las ciudades de Espana.
C. hay una reaccion en contra de la comercializacion pero fracasa olimpicamente
D. No le preocupa la impression de su teatro: el teatro se representa, no se lee.
1. Tiomneda (dramaturgo Valenciano) se preocupa de la impression y diffusion de la obra de su amigo, Lope de Rueda.
E. Obra de Lope de Rueda
1. 5 comedias largas en prosa
2. una recien descubierta en verso (Discordio y cuestion de amor)
3. 10 pasos (7 en El Deleitoso y 3 en EL Registro de Representantes)
4. 14 pasos intercalados en las propias comedias
5. 3 coloquios pastoriles
6. 2 autos religiosos
7. 1 farsa
F. Escenograficamente, que nos descubre el teatro de Lope de Rueda?
1. el valor del gesto, la mimica, el movimiento
a. tiene sentido, como el era actor
2. el propio texto nos demuestra la grandeza de los adornos
3. la importancia del vestuario
4. importancia de la musica.
5. Lope de Rueda siempre piensa en lo que mas le gusta al publico.
a. esto puede ser peligrosisimo, puede crear una subliteratura.
G. Textualmente, que nos descubre el teatro de Lope de Rueda?
1. esta guiado por la misma intencionalidad→sigue pensando en lo que mas rentable sera.
a. divertir al publico, agradar al publico.
b. le dan igual Horacio y Aristoteles
2. llena su obra de pasajes emocionantes
3. intentar compiar el lenguaje de su publico
a. refranes
4. reduce los personajes
5. sobre todo, utiliza recursos argumentales sencillos que se basan en las personalidades confundidas—las dobles identidades.
a. personalidad oculta, al final, se desubre
b. Lope de Vega tambien lo utiliza
6. LOS PASOS: importantisimo en la historia del teatro espanol
a. una pieza dramatica breve, exclusivamente comica.
b. no es teatro menor.
c. es fundamental en el mecanismo de diversion.
d. sera tan importante que el teatro del s. XVII siempre tendra esa estructura.
e. convierte el paso en una pieza breve autonoma

III. Timoneda
A. Importante por su actitud como editor y dramaturgo mas que por su obra
B. Se arriesga editando ese teatro commercial de su amigo
C. Obra
1. 3 comedias
a. anfitrion, Los Meremnos, Cornelia
2. un temario espiritual
3. 2 temarios sacramentales
D. Estilo
1. reduce la narracion en favor de la accion
2. mas o menos sigue a su maestro, Lope de Rueda.
3. presta gran atencion a los valores de la entriga.
4. espanol colloquial
5. chistes relevantes

13th of Abril
13/4/2010 Teatro
Lope de Rueda y Juan de Cueva
El camino hasta el fin del siglo y a Cervantes
Aparte de la comedia italiano, hay otros direcciones en la comedia en el fin del siglo, son muchas pero menos importantes.
Tendremos…
1) La comedia pastoril – hay cinco actos
2) La comedia legorrica
3) La comedia de la vida de los santos y Cristo
4) La comedia de recibimientos
5) La comedia históricas (enorme)
Tambien, hay comedias y tragedias de colegio universidad que es un teatro que se produce y se representan en el mismo lugar.
El movimiento dramático:
- Alguien
- Juegan del diablo
- El dialogue utilizar por caracteriza
El Segunda Comedia de la Celestina por Feliciano de Silva es común de la Tercera de la Celestina de Toledo, y La Tercera Celestina o Tragicomedia de Lisandro y Roselia
La comedia pastoral, interesante la historia de teatro y la obra de Lucas Fernández y Gil Viciente.
El pastor se convierte (into) el narrador
Tirso de Molino es un discípulo de Lope
Las comedias históricas no me da gana ______
- La comedia de la vida de santos
- La comedia de la vida de cristo
- Porejem: Las cortes de la muerte por Lope de Vega


Juan de la Cueva = un dramaturgo del fin del siglo
- Escribe tragedias y comedias,
- Sus obras le representan Sevilla

Comedias y Tragedias en total incluye 14 obras.
Primer Problema de Juan de La Cueva: la muy distinta posición de los críticos de su obra de Borge -> la critica esta en dos grandes barrocos.
Crocetti-
Wardropper
Morby
Los innovaciones son realmente tiene la historia del teatro español
Cervantes y Lope se caen inicialmente.
Una obra extensa: 14
- La muerte de Luego Sancho
- El Saco de Roma
- La libertad de España por Bernardo de Carpio
- La libertad de Roma por Cebolla
- El diablado
- El infamador
- El
La Constane Arcelina
- El Tutor
- El Principe
Dentro los tragedias:
- Los siete Infantes de Lara
- Alguas de Amor
- La muerte de Vilina
- El príncipe tirano de ____
La utilización de historia como fuerte de_____
La historia como la biblia
Las obras de Una de la Cueva como obras de historias
- 1609 publica un propuesto o obra breve, titulado Ejemplar Poético.

13/4/2010 = Mitos
La Celestina
1499 = la primera edición del libro -> la comedia de Calisto y Melibea
- No incluye el nombre del autor, es anónimo
1554= Lazarillo de Tormes empiezan el picaresca; era un movimiento nuevo en literatura
Era contra el maravilloso.
La tema de amores
Celestina es un libro electico- una mezclas de muchas cosas; hay mucha religión, historia, piensamientos.
Por algunos, el libro es de morales
Con el tiempo un lucha de clases; clase baja contra clase baja
La independencias de mujeres porque Melibea está enamorada con Calisto y no puede vivir sin él.
Melibea es un personaje negativa.
Todos tienen consecuencias: los criados, la Celestina, los enamorados.
Calisto se cayó y sus sesos están en la calle.
Melibea y la torre donde ella se suicidó.
Hay tres clases:
1) Los nobles
2) El mundo de los criados
3) Prostitución
La cantidad de citas (el fin de la fe) y argumentos de autoridad.
Es en primer lugar de..
- Libertada de Calisto
- Libertada de Melibea
- Libertada de infinita de prostituyes
- Libertada de criados
- Libertada de padre y madre
Son libres
Celestina es una bruja, cosmética, prostituta, MANIPULADORA
Ella tiene una mano en todo.
Es una obra ambigua porque ofrecer varios morales.
El autor introduce argumentos nuevos como es mejor a ser una prostituta.
Es una obra contra la historia porque no es similar.
Hay 16 autos y la celestina murió en capitulo 12
Fernández Rojas púbico la Tragicomedia de Calisto y Melibea en 1505 con 21 autos (+ 5 auto de la original)
1507= en Zaragoza -> (Jorge Cocci) el primera edición
- Sin embargo más perfecta es 1514 en Valencia imprenta por Juan Joffre
Hay 90 ediciones en castellano
Circulo por toda europea y América
Fuentes clásicas incluyen:
1) Comedia antigua ( Planto y Terencio)
2) Comedia elegiaca como Pamphilus
3) Comedia Humanísticas (siglo XIV – SX)

Tuesday, March 23, 2010

march 22

I. Gil Vicente (1465-1537)
A. portugues, escritor bilingue
B. un gran nihilismo
C. sus mejores obras estan en Castellano
D. pertenecia al grupo de Salamantinos (Juan del Encina, Lucas Fernandez) y viajo frecuentamente a Salamanca
E. trabajaba para Manuel I y Juan III, reyes de Portugal
II. Como nos han llegado los textos?
A. problema grave
1. tiene una obra mucho mas extenso que Juan del Encina y Lucas Fernandez
2. 11 obras en castellano, mas de 17 en portugues y 16 en una mezcla de castellano y portugues
3. un sobrino de Gil Vicente reunio todas las obras en una edicion llamada Copilacam (Compilacion en portugues) 1562, primera edicion, Lisboa
a. luego se han encontrado ediciones sueltas que son, a veces, textualmente mejores que las de Copilacam--podemos confiar en Copilacam?
b. Gil Vicente estaba muerto y no pudo revisar las obras
B. Clasificacion generica
1. Teatro religioso-mucho mas complejo que Juan del Encina y Lucas Fernandez
2. Comedias
3. Tragicomedias
a. utiliza este termino antes de Lope de Vega
b. mezcla de personas nobles y humildes
c. tono alto y bajo
d. final feliz
4. Farsas
a. esta escritas casi todas en portugues
b. mucha critica social (cona marinera)
III. Obra
A. Auto de la visitacion (navidad)
1. muy en la linea de Juan del Encina y Lucas Fernandez
B. Auto Pastoril Castellano (navidad) 1502
1. ya comenzamos a ver cambios
2. el pastor Gil oye el anuncio del angel (viene Jesus) y esto hace que el pastor empiece a hablar como un teologo
3. superposicion de elementos profanos
4. aqui vemos por primera vez su capacidad comica
5. se burla del linaje mas que Lucas Fernandez
6. sigue siendo un teatro doctrinal, moralizador
C. El auto de los reyes magos (navidad)
1. novedades
a. el pastor pierde el camino hacia Belen y el caballero tambien
b. elementos profanos presentes en la obra
c. ironia, anticlerical
D. Auto de San Martin, 1504 (Corpus Christi)
1. esta pieza ha confundido a la critica
2. se titula una obra autosacramental pero no lo es
II. Segundo Teatro Religioso de Gil Vicente
A. crecen los elementos burlescos
B. van apareciendo elementos simbolicos
C. El auto de Sivila Casandra
D. Auto de los cuatro tiempos
E. Auto de la barca de la gloria

Silvia Casandra
1. 2 planos superpuestos, clarisimo
-un plano realista, de proximidad
-personajes biblicos aparecen como pastores y labradores
-interpretacion simbolica de la actuacion de estas personas
-todas las personaes sirven de profetas )todo lo que dicen tiene un segundo sentido) excepto Casandra que cree que ella es la virgen de la que va a nacer Cristo.
-va rechazando hombres porque tiene que mantenerse virgen
2. el nihilismo
3. la utilizacion de la lirica tradicional cantada
-no es un mero adorno; tiene una funcion argumental

Auto de los cuatro tiempos
-utilizacion directamente de la liturgia para construir el argumento
-ya no son pastores, las 4 estaciones rezan a los pies del recien nacido
-los 4 tiempos van acompanados por Jupiter (el padre de los dioses paganos)
-la naturaleza y los dioses paganos se humillan ante el unico dios

Auto barco de la gloria
-cruzan el rio mitico Leteo
-hay 3 barcas (la del infierno, la del purgatorio, y la de la gloria)
infierno: frailes, usereros, celestinas, zapateros
purgatorio: labradores
gloria: papa, nobles
-al final salva a todos y van al cielo

Wednesday, March 17, 2010

march 16th

I. Lucas Fernandez
A. Teatro Profano
1. La comedia de Bras Gil
a. una comedia de boda que quiza se represento en una boda
b. realismo de proximidad que da un tono especial
c. reflejo de costumbres de la epoca
d. se burla de la obsesion con linajes y apellidos
e. la preocupacion por cuestiones actuales que tiene L.F. no se podia escribir un autor medieval.
2. La farsa o cuasicomedia de una doncella, un pastor y un caballero
a. un caballero y un pastor quieren a la misma dama (de alta linaje), 2 planos sociales tan opuestos
b. el pastor tanto como el caballero utiliza los topicos de amor cortes
c. despues del tratamiento democratico (igual al pastor y al caballero), al final, hay un juicio, y la mujer dice que como no tienen crianza ni educacion no pueden mostrar su dolor (se va con el caballero y el pastor se queda burlado)
3. La farsa o cuasicomedia del soldado
a. un pastor enamorado de una pastora
b. utiliza de nuevo los topicos del amor cortes
c. hay una especia de burla interna
d. hay simbologia de colores que estara presente en el siglo XVII tambien (azul-celos, colorado-pasion, verde-para dar esperanzas al amante)
4. El dialogo para cantar
a. Bras es la voz y la conciencia del pastor (habla como un pastor normal) y Juan es la voz del amor cortes (un pastor que utiliza los topicos de amor cortes)
b. Bras le pregunta a juan por que esta triste, juan dice que esta enamorado, bras le pregunta de quien y nombra 1000 pastoras y Juan dice, si fuera una de ellas, no habria problema y asi termina la pieza.
c. crea una tension entre amor pastoril y cortes.
B. Teatro Religioso
1. Navidenas
a. egloga o farsa del nacimiento
b. auto o farsa del nacimiento
c. se da cuenta de que llena la obra de elementos realistas y con proximidad --> no es solo una historia sobre jesus y por eso anade farsa al titulo; no es solo auto y egloga ni es solo farsa
2. Pasion
a. el antiguo testamento presenta un problema para la iglesia espanola porque los conversos tenian una preferencia para el antiguo testamento que no incluye a Jesus.
b. por eso hay una escasisima presencia de teatro sobre el antiguo testamento, pero Lucas Fernandez si toma elementos del antiguo testamento.

II. El Auto de la pasion de Lucas Fernandez
A. La iglesia catolica crea una liturgia para llevar al publico la tragedia que supone la muerte de Jesus
B. se representa dentro de una iglesia
C. no puede jugar con el factor sorpresa porque todos saben lo que va a pasar.
D. no le interesa introducir novedades literarias.
E. aun asi consigue una tension, una angustia profunda
F. crea un lenguaje dramatico nuevo capaz de producir esa tension emocional:
1. anafora: empezando lineas con la misma palabra, frase, etc.)
2. el mismo verbo en diferentes tiempos o el mismo significado semantico en diferentes tipos de palabras (lastima, lastimero; lloraban, llorando, etc.)
3. paralelismo-utilizar estructuras gramaticas que pueden impresionar (viene de la Biblia) cuan dulce..., y cuando dulce....
4. Oposiciones semanticas-2 pasajes con sentido contrario seguidos
5. La hiperbole-exageracion sin un referente nocional
6. interrogacion retorica
7. acumulacion de elementos negativos que producen una autentica tension
8. elementos espactaculares, escenicos
a. recitadores arrodillados cantando con el organo
b. de repente corre la cortina y aparece Cristo en la cruz
c. se pone el templo al servicio del teatro, la tension emotiva.

Monday, March 15, 2010

to march 15

Teatro Espanol del Siglo de Oro

Plan de Lecturas

Juan del Encina, teatro completo—Catedra

Lucas Fernandez-Castalya (*)

Gil Vicente-Critica (*)

Torres Naharro-McPeeters (*)

Lope de Rueda-Castalya (*)

Juan de la Cueva-Austral (*)

Cervantes-Planeta

Lope de Vega-El Castigo sin venganza, Debolsillo, Diez Borque

Tirso de Molina- El burlador de Sevilla Austral

Ruy de Alarcon-La verdad sospechosa Austral

Calderon de la Varca- El alcalde de Salamanca (?) Debolsillo

Teatro breve en general-Castalya

· represents out of print books

1 Marzo 2010

I. Los lazos del nuevo teatro con el teatro medieval

A. Edad Media

1. tono religioso

2. angustia, muerte, dolor

3. ceremonia, rito, liturgia y teatro; todo junto. La misa se interrumpe para la representacion

4. dentro del templo, Iglesias

5. no hay importacion textual

6. La teatralidad del juglarescas: algunos gestos, mimicos se acercan a la teatralidad del siglo XVI

B. El Siglo XVI

1. No cambia justo cuando empieza el siglo.

2. Juan del Encina ocupa el lugar que Lope en el siglo XVII, toma todos los elementos y crea algo mas teatral

a. Por primera vez tenemos textos como silabos, realmente teatrales, escritos para ser representados.

b. El dolor y la angustia del amor

c. Un personaje central (el pastor)

II. Los Espacios de Representacion y Los generos

A . Torres Naharro representa sus obras en palacios de los cardenales Romanos, lujosisimo

B. Escrito para la nobleza inicialmente, pero, de alguna forma, tambien llegaba al pueblo y se representaba en las plazas, calles, etc.

2 Marzo 2010

I. Espacios

A. La Iglesia

1. Su primera funcion no es para el teatro pero se convierte en espacio teatral.

2. Importante para el teatro religioso: passion y navidad

3. Vemos ejemplos en Juan del Encina, Lucas Fernandez y Gil Vicente

4. Los actores se llaman recitadores.

B. Calle, Plaza, Publico, etc.

1. No hay documentacion

2. Usaban patios de casas para cobrar; es genesis de espacios teatrales

3. 1579, 1583-se inagauran teatros

II. Teatro del s. XVI como Prelopista

A. Tematicamente

1. galanes, criadosàlo lujoso y lo humilda (doble intriga)

2. el final feliz

3. textos cantados y bailes

4. disfraces como parte del trama

5. elementos de comicidad con elementos de seriedad

6. el honor, limpieza de sangre

7. Utilizacion de la historia (Juan de la Cueva)

B. Lope de Vega: el gran oceano donde se mezclan todos los rios (los autores) y crea algo diferente

III. Lineas Generales del teatro del s. XVI

A. La comedia extensa en 5 actos

B. La Celestina

1. genera una multitud de creaciones teatrales aunque NO ES TEATRO

C. El teatro en colegio y Universidad

1. tragedias y comedias de origen clasica y biblica

2. se crea y se representa en el mismo lugar—es un teatro cerrado

D. La tragicomedia

E. Teatro Breve Comico

1. Rojas

F. El teatro Pastoril

1. Europa se llena de pastores

2. pastores literarios son romantizados

3. hay una verdadera passion para lo pastoril

4. luego la gente se va abandonando el campo y los castillos, el ambito rural, especialmente en Espana

5. una vez terminada la Guerra contra el moro, ya no hay necesidad de castillos y van construyendo burgos, y se crea una nostalgia del campo perdido

6. se suman varios prestigious en el pastor

a. prestigio biblico

-cristo era pastor

b. prestigio clasico

c. linea pastoril vulgar

7. En la novela y la poesia, no representa la realidad de la vida de un pastor

8. En el teatro, SI se representan con un toque distinto de la REALIDAD pero, claro, deformado por la literatura.

9. El pastor lo encontramos en 2 ambitos: religioso y enamorado

a. consiguen traspasar las normas del amor cortes al ambito pastoril.

b. lo puede entender el publico normal

c. los pastores hablan como nobles enamorados

d. asi nace el teatro pastoril del amor

IV. Los generos teatrales del s. XVI

A. Comedia y Tragedia

B. Entremes y Baile

1. entre los actos de la comedia

C. Auto

1. Una pieza mas breve que la comedia

D.Farsa

1. Piezas no muy extensas, comicas

E. Eglogas

1. genero lirico de origen clasico

F. Juan del Encina, cuando decide experimentar con el amor cortes en el ambito pastoril, se da cuenta de que no hay un genero para nombrar su obra y llama eglogas a su teatro y no lirico

G. Formas previas de teatralidad

1. lo que inicialmente no es teatro (dialogos, liricos, romances, etc.) pero que tuvieron una virtuosidad escenica

8 Marzo 2010

I. Generacion de los reyes catolicos

A. Juan del Encina, 1468, Lucas Fernandez, 1474, Gil Vicente, 1465

1. hay una relacion personal entre ellos

a. aunque Gil Vicente es portugues, viaja frecuentamente a Salamanca

2. lenguaje comun

3. temas communes

4. una epoca de libertad: no hay censura todavia

a. 1559-indice de libros prohibidos

b. 1569-Felipe II ordena expulsar a todos los estudiantes extranjeros y que todos los espanoles en el extranjero vuelvan a Espana y controla la literature que llega a sudamerica.

5. por esto la literatura de la primera mitad del s. XVI no tiene nada que ver con la de la segunda mitad.

II. Juan del Encina (1468-1530)

A. hijo de zapatero Salamantino, descalificados de entrada porque la mayoria de los zapateros eran conversos judios o musulmanes.

B. Juan del Encina intento superar esto estudiando derecho en Salamanca.

C. era un excelente musico, compite con su discipulo, Lucas Fernandez, por una plaza de maestro de coro en Salamanca y Fernandez lo gana aunque era inferior a Juan del Encina

D. Despues de su derrora, va al servicio de los duques de Alba, la familia mas distinguida de su epoca

E. Luego va de Salamanca a Roma donde cambia totalmente su forma de escribir teatro

1. se convierte en el creador de teatro renesantista en Espana

F. Tambien teoriza: Arte de la poesia Castellana

III. Fuentes, Influencias

A. Los poetas provinciales, el amor cortes, gramaticos medievales: oculta que ha leido estas obras porque no se quiere asociar con lo medieval.

B. Cita Petrarcha, Nebrija porque quiere ser un autor moderno, prestigioso, etc.

9 Marzo 2010

I. La teoria literaria de Juan del Encina

A. Que significa el hecho de que Juan del Encina oculta sus Fuentes medievales y cita todo lo moderno?

1. una voluntad de parecer publicamente un escritor renesantista.

B. En esta epoca la lengua de cultura sigue siendo el latin, pero erasmo empieza una revolucion en defensa de las lenguas vulgares.

1. aqui en Espana, Juan de Valdes defiende el espanol

2. Juan del Encina dice que el espanol estaba a un nivel tan alto que solo podia empeorar, pore so, queria escribir para que la lengua se guarde siempre ahi, pero todavia cree que el latin es superior.

C. Juan del Encina se plantea la hierarquia de los estilos, lo mismo que le ocurre a Lope un siglo despues.

1. Siente la necesidad de hacerse perdonar o justificarse a si mismo por escribir sobre amantes pastoriles porque es un estilo bajo. (estilo rustico pastoril)

2. Por eso escribio el arte nuevo de la comedia

a. cita muchos pastores importantes de la historia (clasicos y biblicos)

b. el argumento de la variedad

c. Cristo era pastor

D. Como concibe la poesia Juan del Encina?

1. Aristotelistas-escribir se puede aprender

2. Platonistas-la inspiracion no necesita estudio, no tiene que aprender teoria

2. Juan del Encina is somewhere in between these two extremes.

II. La Praxis

A.Elementos comunes entre el teatro religioso y profano de las dos epocas distinta

1. El pastor

a. el pastor evangelico en el teatro religioso

b. el pastor enamorado en el teatro profano que utiliza los conceptos del amor cortes.

c. Juan del Encina si incorpora elementos de la vida pastoril que no pasara con Garcilaso, etc.

2. La creacion de un dialecto linguisticamente falso llamado Sayagues.

a. en cuanto sale el actor y empieza a hablar, el publico sabe que es pastor.

b. de cierto modo, ocurre tambien en Lope.

B. Repaso rapido de las obras

1. obra navidena y pasionistaàvida y muerte

a. aparecen elementos que no tienen nada que ver con la historia evangelica.

b. villancico importantisimo como el cierre de la obra

-una forma de reconocer al public, porque ellos cantaban villancicos en su vida normal

c. problema de anacronismo en el teatro navideno

-alude a unos grandes catastrofes que se producen en la epoca del nacimiento de Cristo, pero resulta que refiere a unas tempestades terribles en Salamanca en 1498 y 1499.

-utiliza el anacronismo voluntariamente para conectar con el publico, para acercar la historia a sus vidas.

-podria aludir tambien a la expulsion de los judios y musulmanes (un cataclismo cultural y economico) –Juan del Encina es de origen converso.

d. el teatro de passion de Juan del Encina no llega a tener mucha importancia, no expresa bien el dolor.

2. Carnaval (Eglogas 5 y 6)

a.. unas verdaderas joyas

b. en esa epoca, carnaval realmente significaba algo porque la cuaresma representaba sacrificio de verdad.

15 Marzo 2010

I. Tres Eglogas Finales:

A. El poder del amor

B. enfrentamiento de un caballero/pastor con el amor de una dama

C. Ya son personajes mucho mas complejos; el descubrimiento del “Yo”

D. hacia lo personal, lo intimo

II. Cristino y Febea

A.Cristino-amor cristiano; Febea-amor pagano—Febea es Eva, la tentadora, esta idea viene de la Biblia

B. Presencia de monologos para expresar la intimidad

C. Argumento: Cristino se retira del mundo para dedicarse al amor espiritual, un amor superior. Febea es la mala y hace que cristiano abandone su dedicacion a Dios, su estado hermitico y cristino vuelve al amor carnal pero con una mala conciencia. Una tension entre el amor cristiano y el amor carnal.

III. Fileno, Zambardo y Cardonio (p. 257)

A. Argumento: Fileno, no corespondida por Zefira consulta a los pastores, Zambardo que representa la naturaleza y Cardonio que representa la razon. Se suicida por el amor, NO HAY FINAL FELIZ. Esta obra podia haber introducido la tragedia en Espana pero no lo hace. El propio Encina rechaza la tragedia como veremos en Placida y Vitoriano. (Otra vez es culpa de la mujer)

III. Placida y Vitoriano

A. En esta, el hombre es el causante del mal.

B. Argumento: Placida, abandonada por Vitoriano, se suicida. Vitoriano, al enterarse del suicidio de su amada, quiere suicidarse tambien. Aparece Venus y detiene la mano de Vitoriano, por lo cual, Vitoriano no muere. Juan del Encina decide resusitar a Placida para no estar en el ambito de la tragedia. Mercurio la resusita porque no puede utilizar el dios catolico. Esto no se permitiria.

C. Esta obra lleva al teatro mitologico y hacia la comedia.

III.Lucas Fernandez

A.discipulo de Juan del Encina, muy inferior en conocimientos musicales y en su teatro pero gana la plaza del trabajo que queria Encina.

B. nunca salio de Salamanca, por lo cual, no tiene ese conocimiento del teatro italiano que cambia a Juan del Encina

C. pertenece al ambito universitario, culto.

D. La Obra

1. Tres Farsas o Cuasicomedias

2. un dialogo para cantar

3. Teatro Religioso (Navidad y Pasion)

a. navidad-2 eglogas de navidad en las que sigue clarisimamente a su maestro, Juan del Encina

b. pasion-auto de la pasion que es una obra maestra

E. Lucas Fernandez no es un autor renesantista porque nunca estuvo en Italia pero tampoco fue un escritor medieval por estos elementos no medievales:

1. enfrentamiento Cristiano Viejo vs. cristiano nuevo

2. tension entre campo y ciudad

3. comica

4. limpieza de la sangre, linaje, burla de obsession de apellidos

5. preocupacion por problemas de aqui y ahora.